Humanismo médico implica la concepción holística del ser humano, favorable a su consideración y desarrollo en todas sus dimensiones potenciales, acompañada de una actitud compasiva, empática y de ayuda respetuosa a la persona sufriente y de la tendencia al desarrollo del propio médico. Lamentablemente la práctica de una medicina humanista está lejos de ser generalizada…
Referentes epistemológicos: Sigmund Freud 1856-1950. Adolf Meyer 1866-1950 psiquiatra Univ John Hopkins y George Engel 1913-internista y psiquiatra de la Universidad de Rochester quien describe el modelo biospsicosocial, sostuvo que el «fallo incapacitante» de la medicina moderna es que “no incluye al paciente y a sus atributos como persona”. Science 1977
HUMANISMO Y MEDICINA
Dr. Elso Schiappacasse, Prof. Emérito, Decano Facultad de Medicina, Universidad de Concepción expresa: La relación médico paciente es el acto médico esencial procurando el bien integral del paciente. Toda vez que el acto médico no se oriente a este fin la Medicina se "deshumaniza" y el hombre es instrumentalizado. Las críticas de la sociedad, especialmente en las últimas décadas, hacia la medicina y a los médicos se orientan hacia una insatisfacción generalizada en la relación médico paciente. Implica conocer bien al paciente, por medio de una conversación amistosa, con sus ansiedades, angustias, explorando sus trastornos físicos, además de los emocionales y espirituales.
EPIGENÉTICA
Ciencia no reduccionista, que brinda una visión lejana del modelo cartesiano, que permite comprender como la información genética, es influida por el ambiente, la nutrición, pensamientos y emociones.
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
La PNIE es un modelo de salud integrador, que permite comprender la interrelación entre los diferentes órganos y sistemas del ser humano “Debemos considerar a la persona en su totalidad, en su completa naturaleza psicológica y social» y adoptar un enfoque BIOPSICOSOCIAL que reconozca la unidad de las emociones y la fisiología, sabiendo que unas y otra son procesos dinámicos que se desarrollan en un contexto de relaciones, desde lo personal hasta lo cultural.
Nuestras mentes y cuerpos individuales están íntimamente enlazados. Menos obvio, pero no menos cierto, es el hecho de que esos mismos cuerpos mentes se van moldeando de muchas maneras, en primer lugar y a lo largo de nuestras vidas, por factores externos a nosotros.
PREJUICIOS EN EL DIAGNOSTICO DE RAQUIALGIAS: “anomalías mecánicas”
El prejuicio más común es que estos síndromes son resultado de anomalías estructurales de la columna vertebral o de deficiencias musculares inducidas mecánica o químicamente. Otro prejuicio de la medicina convencional, según el cual las emociones no inducen ningún cambio fisiológico. El Síndrome miofascial, una afección de alta prevalencia, contradice ambos argumentos. Este trastorno es una alteración fisiológica benigna (aunque dolorosa) del tejido blando (y no de la columna), provocada por un proceso emocional y el distrés. Los motivos de consulta más frecuentes: cervicalgias, síndrome cervicocefálico y cervicobraquial, cefaleas tensionales, dorsalgias, lumbalgias, pseudolumbociaticas y podalgias.
«Nuestras creencias han sido programadas por la cultura y el Medio ambiente, cuando cambias tus creencias cambias tu vida» Bruce Lipton: La biología de la Creencias
LA APITERAPIA
Es la disciplina médica que emplea los productos de la colmena: miel, polen de abejas, propóleos, jalea real y apitoxina o veneno de abejas. Referente a este último, un poderoso y eficaz antirreumático, analgésico y antiinflmatorio, es oportuno recordar una máxima de Paracelso “Toda sustancia es al mismo tiempo veneno y medicamento, dependiendo de la dosis” El polen de abejas es un complemento nutricional valiosa fuentes de aminoácidos, vitaminas y minerales. Revitalizante, energizante, adaptógeno y regulariza el tránsito intestinal, mejorando la microbiota.
REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES INTEGRATIVAS
El médico que enfrente la patología humana desde una perspectiva monocausal lineal a partir de una rígida dicotomía entre lo psíquico y lo orgánico, limita seriamente sus capacidades diagnósticas y terapéuticas. En pocas situaciones clínicas esto es más manifiesto que en el estudio de la complejidad del dolor, ya que en su origen y evolución, participan tanto factores biológicos, psicológicos como culturales (tomado de “Medicina y el sufrimiento”).
· Medidas higiénico dietéticas: alimentación y descanso adecuado, evitar reposo y el sedentarismo
· Ejercicios: caminar con un calzado adecuado, “baños de bosque”, “higiene de columna”, yoga, Taichí, Pilates, hidroterapia, masajes.
· Relaciones interpersonales, trabajar “nuestro ser interior”: técnicas de relajación, meditación, mindfulness y si fuera necesario psicoterapia